Noche del 31 de diciembre

41870714884_2f21f345c9_z.jpg

MONOGRAFÍAS RELACIONADAS CON ESTE BLOQUE:
Fin del impresionismo
La Exposición Universal de París, 1900
Y llegó el cine para quedarse


Material complementario disponible

NOCHEVIEJA


O Megalexandros
SECUENCIA
Fiesta y rapto en el Palacio de Atenas. Tema: Campesinos / imperialismo industrial

GUÍA DE LECTURA

La noche de fin de año de 1899, tras haber pasado la fiesta en el palacio real, un grupo de aristócratas ingleses enamorados de Grecia decide ver el amanecer en Cap Sounion. De pronto, como si surgiera del mar y del sol, montado en un caballo blanco, Megaléxandros cae sobre ellos. El famoso bandido a quien la gente considera reencarnación de Alejandro Magno, ha huido esa misma noche de la prisión de Atenas.

Alejandro rapta a los ingleses y los conduce, en una larga marcha a través de Grecia, hacia una aldea del norte, donde un maestro de escuela socialista está llevando a cabo una experiencia comunitaria. En este santuario alejado, al que llega también un grupo de anarquistas italianos, se desencadena un conflicto entre las diferentes concepciones de la izquierda, entre las diferentes formas de poner en práctica el comunismo: Mientras el ejército, bajo la mirada astuta y paciente de los grandes terratenientes y los industriales extranjeros, sitia la aldea, bandidos, campesinos y anarquistas entablan una lucha fratricida de la que ni siquiera el carisma de Megaléxandros va a salir intacto.

El film está basado en un hecho auténtico —el rapto de los aristócratas ingleses por un bandido— ocurrido en Grecia en 1870. La transposición de fechas realizada por Angelopoulos sitúa la acción a caballo de dos siglos: el del nacimiento del socialismo como problemática ideológica y el de su puesta en práctica. O Megalexandros es también un debate sobre la noción del jefe carismático, progresista o reaccionario1.

Theo Anguelopoulos y el mito socialista

«Me gustan estas fechas que marcan el final de un época y el principio de otra. O Megalexandros está situado a caballo entre dos siglos: 1800 ha visto el nacimiento del mito socialista como problemática ideológica; el 900 significa su paso a la praxis. Es en nuestro siglo cuando se entabla el gran debate sobre la noción del jefe carismático progresista o reaccionario. Sobre el estalinismo, en definitiva»

Sobre la elección de Dotsikò, en el norte de Macedonia, como espacio para el rodaje, a pesar de las casi insuperables dificultades:

«En cierta manera, yo sentía que sin Dotsikò, el film sería distinto. El paisaje en el cine es un hecho interior, debe corresponder a una visión, es un paisaje soñado. Admiro mucho a Fellini y me gusta su método, pero yo tenía que ir a Dotsikò. Cuestión de aire. Mejor dicho, para mí hay una necesidad de partir del realismo para llegar a crear un hecho no realista. No sabría trabajar sin piedras de verdad, sin frío de verda Dotsikòd Dotsikò, sin esos rostros de verdad que se encuentran en un sitio».

En relación con el cine:

«Suelo decir con freciencia que no estoy de acuerdo con la definición de cine de André Bazin, una ventana abierta al mundo. Yo estoy en una posición más acorde con la pintura moderna, que, más que fijar los propios límites, busca una prolongación más allá del cuadro»2.




Novecento
SECUENCIA
Nacimiento en paralelo del hijo del cacique y el del campesino (campesinos/sindicatos de izquierda frente a aristocracia terrateniente).

Novecento desde la droite divine

«La grandeza de Bertolucci, la grandeza de Novecento, se encuentra en que nos narra el siglo xx sin salir de un pequeño pueblo italiano, plaza de ladrillo fabricada hacia adentro, según el modelo griego (…) Ese pueblo es como La Mancha de Cervantes o el Macondo de García Márquez; un pequeño lugar que alcanza dimensión universal (…) Los revolucionarios acaban reconociendo que todo ha sido utopía, pero el buen cine siempre nos cuenta utopías, porque al cine vamos a utopizar y no a que nos repitan nuestra propia vida (…) El patrón de Novecento es un pequeño burgués cobarde y dudoso ante el capitalismo gigantesco que patrocinó Hitler (…) Su figura es sustituida en la Historia por el partido, patrón de derechas o de izquierdas, con lo que el gobierno del pueblo, el anarquismo, no llegará nunca (…) El patrón no muere aunque le pase un tren por encima…»

Francisco Umbral

Novecento desde la gauche divine

«Novecento o los añicos del Mayo del 68. La posible alianza entre la imaginación y el poder fracturó la uniforme política de izquierdas. El cine, como sombra de la política, también alteró su lenguaje. Se quebraron las normas clásicas del cine contemporáneo, demasiado dependiente del viejo discurso progresista. Vamos, que ni siquiera se quería que hubiera discurso. Bertolucci lo quiso llevar más lejos aún, al hacer, con los nuevos planteamientos innovadores, una superproducción, una película distribuida por una de las grandes multinacionales de Hollywood. La película libre, sin historia de la Historia, la película de los cien millones de dólares para hacer estallar el cine desde dentro.

Es la última película grande del cine de Mayo del 68 […] Tras las cinco horas de proyección, los espectadores salieron del estreno buscando unos y otros la opinión ajena. Las peores lenguas del cine parecían calladas. Nadie se atrevía a opinar el primero. Pero una enorme corriente de simpatía empezaba a crecer desde los espectadores del smoking improvisado, de los críticos de provincia, de las jovencitas lloronas, de los románticos frente a los dialécticos. Era mayo, aún era mayo».

Manuel Gutiérrez Aragón3.


¿QUÉ PELIGROS ACECHAN AL MUNDO EN EL SIGLO XX?

42460151512_b4fcd59692_z.jpg

Encuesta publicada por el World de Nueva York, el 31 de diciembre, víspera del nuevo siglo.
Grandes personalidades opinan sobre los que consideran mayores peligros que traerá consigo el siglo que comienza:

  • Hermann Adler, gran rabino de Gran Bretaña: el odio racial.
  • Max Nordau: «el individualismo, predicado por ese loco, Nietzsche».
  • Cardenal Gibbon: el culto al dinero.
  • Andrew Carnegie, magnate industrial, y Keir Hardie, líder laborista británico: el militarismo, la carrera de armamentos y el imperialismo.
  • Arthur Conan Doyle y Max Beerbohm: la «prensa irresponsable».
Navegar_centuria_2.gif

Envía un comentario



Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License