
MONOGRAFÍAS RELACIONADAS CON ESTE BLOQUE:
■ Fin del impresionismo
■ La Exposición Universal de París, 1900
■ Y llegó el cine para quedarse
Material complementario disponible
- Imágenes:
- Lecturas complementarias:
DESIGUALDADES POLÍTICAS Y SOCIALES: Los presupuestos del pensamiento liberal no se traducen de una forma consecuente en las prácticas políticas de las naciones que se reclaman a sí mismas como «democracias liberales». Basta con examinar algunas muestras.
DOCUMENTOS

Sufragista, encarcelada por sus reivindicaciones, tras las rejas de una prisión inglesa

Emmeline Pankhurst, líder sufragista, y su hija Christabel, fundadoras de la Unión Social y Política de Mujeres, con uniforme carcelario, en prisión por reclamar derechos femeninos
El sufragio femenino sólo existía en Noruega, Finlandia y algunos estados de los Estados Unidos. La lucha que reclamará durante décadas la generalización de este derecho, conlleva en demasiadas ocasiones encarcelamientos y muertes.
El sufragio masculino, sí reconocido, estaba sujeto a estrictas y graves limitaciones por edad y por fortuna.
Persistía la existencia en muchos países de una Cámara Alta/Senado, que primaba la representación indirecta, y, como en la Cámara de los Lores en Reino Unido, la hereditaria.
Las leyes electorales eran con frecuencia selectivas y excluyentes. En las monarquías parlamentarias, la Corona conservaba amplias prerrogativas en la ordenación y diseño desde el sistema electoral hasta el funcionamiento de las cámaras legislativas. En naciones como Italia, Portugal, Grecia, España y en buena parte de América Latina, las formas de clientelismo suplantaban la voluntad popular.
En los Estados Unidos la corrupción electoral era escandalosa, con los intereses convergentes de los partidos políticos y los corruptos e inexpugnables sindicatos.
En 1900 se contraponen la Europa del desarrollo y del bienestar —Reino Unido, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Dinamarca, Suiza, Noruega y Suecia— y la Europa atrasada y marginal, marcada por la pobreza, el analfabetismo, los bajos niveles de vida, de economía rural de subsistencia o latifundista, explotada por colonos, arrendatarios y jornaleros, Italia, Rusia, Balcanes, España, Grecia y Portugal. Se ha intentado visualizar la situación de esta Europa atrasada y marginal incluyendo las secuencias de las películas de Angelopoulos y de Bertolucci.
En apartados posteriores se aducirán más ejemplos que afectan a esa Europa que tan orgullosa se mostraba de sus «democracias liberales».

Envía un comentario