
Antonio García Megía
Pioneros de la animación
NOTA: La BIBLIOGRAFÍA referenciada se detalla en la última página de esta serie.
Se suele posicionar el amanecer del cine de animación entre los años 1095 y 1908, atribuyéndose la autoría a diferentes creadores según el país que realice el estudio. Mayoritariamente se atribuye tal honor al español Segundo de Chomón, responsable de El hotel eléctrico, y al francés Emile Cohl, autor de Fantasmagorías.
SEGUNDO DE CHOMÓN
Director, técnico de iluminación y de fotografía, especialista en trucajes y revelado. Trabaja junto a los directores europeos más importantes del periodo. Tras un viaje a París en 1897 para estudiar el nuevo invento de moda, funda en Barcelona un estudio para colorear películas. Contratado en 1906 por la empresa francesa Pathé, realiza más de cien cortometrajes.
Su actividad y trabajo incansable para encontrar nuevos trucos y efectos, le vale el apodo de «el Mèliés español». Crea el llamado «paso de manivela» que consiste en impresionar un fotograma con cada giro de manivela, lo que permite cambiar de posición al personaje u objeto antes de impresionar la siguiente toma. También desarrolla la «cámara 16», capaz de filmar imagen por imagen. Con ella realiza El hotel eléctrico, producida en 1908 por la Pathé. El establecimiento que da título a la película ha sustituido el servicio humano por maquinaria basada en la electricidad. Basta con oprimir un botón para que el deseo del cliente se vea satisfecho. Todo funciona a la perfección hasta que el exceso de alcohol consumido por el responsable del artilugio provoca el caos.
El hotel eléctrico
EMILE COHL
Cohl es el seudónimo artístico que toma Eugène Jean Louis Courtet, un dibujante de cómics que abandona su trabajo en un taller de joyería para dedicarse por entero a la caricatura. Fascinado por el incipiente mundo del cine, experimenta en sus cortometrajes la combinación de fotografía real con el dibujo animados.
Con la técnica «fotograma a fotograma» da forma a Fantasmagorie (La pesadilla de Fantoche), un proyecto basado en el grafismo y el primero que está protagonizado por un personaje que aparece en más de un film. Para muchos estudiosos es la primera película de dibujos que se puede considerar realmente como de animación.
Fantasmagorie consigue el asombro de un público que contempla como unos sencillos trazos infantilizados evolucionan para transformar la forma original en otras con las que se construye una historia: Un drame chez les fantoches (1908). Después de este trabajo avanza en la animación de objetos y actores en producciones de más calado como Clair de lune espagnol.
Fantasmagoríe-La pesadilla de fantoche
WINSOR MCCAY
Dibujante de talento desde su infancia –la fotografía de uno de sus dibujos escolares es comercializada como tarjeta postal–, estudia arte en la ciudad de Chicago y trabaja como ilustrador en el periódico Cincinnati Commercial Tribune. A partir de 1903 desarrolla tiras gráficas para diversas publicaciones. Es Dream of the Rarebit Fiend, que ve la luz en el Evening Telegram, la que le proporciona cierta notoriedad, pero será Little Nemo, que imprime el New York Herald, la que lo encumbre en el olimpo de los mejores. A partir de 1911 se vuelca en el cine. Es responsable de una decena de cintas de animación. Su personaje: Gertie the Dinosaur (1914).
Gertie the Dinosaur
JOHN RANDOLPH BRAY
Comienza su carrera como ilustrador y caricaturista para periódicos de Detroit y de Nueva York. Su primer éxito llega con la tira cómica de The Teddy Bears. Seducido por el cine, experimenta a partir de 1910 con nuevas técnicas para animar sus ilustraciones economizando tiempo y esfuerzo. En 1913 estrena The Artist’s Dream, donde implementa el uso de acetatos transparentes. Así no tiene la necesidad de dibujar los fondos en cada cuadro. Si bien la idea primigenia no le es atribuible, sí lo es su aplicación y explotación a nivel comercial. Funda sus propios estudios y produce varias películas, entre ellas Colonel Heeza liar's african hunt (1914).
Gertie the Dinosaur
PAT SULLIVAN y OTTO MESSMER
Pat Sullivan es un dibujante, animador y productor australiano, que, tras dejar la escuela y mientras realiza trabajos de todo tipo, asiste a clases de arte. Emigrado a Inglaterra, prueba suerte con el boxeo, la canción, el baile y el cómic. Instalado en Estados Unidos, vive de diseñar carteles para el cine y dibujar «tiras» gráficas en diversos periódicos. En 1914 entra en el estudio de animación de Raoul Barré donde aprende los trucos del oficio.
Otto Messmer, nace en Nueva Jersey. Es otro «loco» del dibujo y el cine. Aprende el oficio de Henry Mayer, con quien produce películas publicitarias hasta 1915, año en que es contratado por Messmer para que trabaje en su nuevo estudio de la ciudad de Nueva York. Por diversas causas, alguna de ellas penal, esta relación se interrumpe durante tres años. La reanudación de la actividad profesional conjunta lleva aparejada éxito y controversia. El éxito llega en 1918 de la mano de «Felix the Cat», una sensación internacional y una fuente de ingresos notable para el estudio de Sullivan que lo explota hasta 1931. La controversia se centra en discernir quién puede atribuirse su paternidad artística, una disputa nunca resuelta que enfrentó a ambos creadores. «Félix, el Gato» aparece por vez primera en pantalla en la película Feline Follies (1918) y solo pierde popularidad cuando la alcanza Mickey Mouse.
Feline Follies
DAVE y MAX FLEISCHER
El estudio de los hermanos Fleischer fue uno de los referentes a batir entre 1921 y 1942 por su capacidad para desarrollar personajes –«Koko the Clown», «Betty Boop», «Popeye»… –, y por su contribución y apoyo a los más decisivos avances técnicos de la animación, entre los que se cuentan el rotoscopio y la cámara estéreo-óptica. El rotoscopio es una invención de Dave Fleischer que se compone de un proyector y un caballete que facilita a los animadores el «calcado» de dibujos a partir de películas de acción real, fotograma a fotograma, consiguiendo con rapidez y precisión resultados sumamente realistas. La cámara estéreo-óptica es una variante de la multiplano utilizada por otros estudios con objeto de dotar de una mayor sensación de profundidad de campo a los fotogramas.
Lo alocado y desinhibido de sus personajes va chocar indefectiblemente con la censura de Hollywood que obliga a los Fleischer a moderar su esencia, lo que les resta mucho favor entre el público. Es el caso de la pizpireta «Betty Boop», creada por Grim Natwick y presentada con todos los honores en 1930 en Dizzy Dishes, que en sus últimos tiempos se muestra como una versión «light» de sí misma.
Kitty from Kansas City
Dizzy Dishes
Snow White
WALTER LANTZ
Otro autor de cómics reconvertido. Colaborador en sus comienzos de los Estudios Bray, funda pronto su propia compañía que inunda las salas cinematográficas de cortos y, luego, también la televisión. Allí hará mundialmente famoso a Loquillo, conocido internacionalmente como «El Pájaro Loco». Hacia 1924 es responsable de la serie Dinky Doodles y más tarde, con la Universal, convierte en héroe nacional al conejo Oswald, Oswald the Lucky Rabbitt.
Oswald es en su origen una idea de la compañía Disney –su parecido con Mickey es incuestionable–, que termina perdiendo los derechos para su comercialización.
Dinky Doodles
Oswald Rabbit: Confidence
IMPORTANTE: Acerca de la bibliografía.
Toda referencia no detallada en texto o en nota a pie, se encuentra desarrollada en su integridad en la Bibliografía General.

Envía un comentario