MONOGRAFÍAS RELACIONADAS CON ESTE BLOQUE:
■ No disponible
MATERIAL COMPLEMENTARIO DISPONIBLE
Secuencias cinematográficas:
■ El último cuplé/Juan de Orduña (1957)
■ Aquellos tiempos del cuplé/Mateo Cano y J.L. Merino (1958)
■ La Coquito/Pedro Masó (1977)
Audios:
■ Página específica en esta misma serie
Imágenes/Infografías:
■ Galería de retratos incluida en una página de esta misma serie
Antonio García Megía
Bibliografía utilizada
- AMORÓS, ANDRÉS (1991). Luces de Candilejas. Los espectáculos en España (1898-1939), Espasa Calpe, Madrid.
- ANASTASIO, PEPA (2007). «¿Género ínfimo? El cuplé y la cupletista como desafío», Journal of Iberian and Latin American Studies, volumen 13, números 2 y 3, august/december, páginas 193-216.
- BLASCO MAGRANER y JOSÉ SALVADOR (2014). Los inicios del erotismo en la escena teatral lírica madrileña, Colección Cuadernos de Bellas Artes número 34, Sociedad Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife).
- CAVIA NAYA, VICTORIA (2013). «Mujeres, teatro, música y variedades: de las boleras y flamencas a las bailarinas de danza española (1885-1927)», Cuadernos de Música Iberoamericana, volumen 25-26, enero-diciembre, páginas 39-61.
- CLÚA, ISABEL (2016). Cuerpos de escándalo. Celebridades femeninas en el fin-de-siècle, Icaria, Barcelona.
- DIAZ DE QUIJANO, Máximo (1960). Tonadilleras y cupletistas (Historia del Cuplé), Cultura Clásica y Moderna, Madrid.
- ENCABO, ENRIQUE (2019). Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Madrid.
- FORTUNY, CARLOS (1932). «Por el mundo de las variedades. Treinta años de bailarinas», Blanco y Negro, 20 de noviembre, páginas 187-193.
- LÓPEZ RUIZ, JOSÉ MARÍA (2019). Las rojas y las azules. 1939: Mujeres españolas en la encrucijada, Modus Operandi Arte y Producción, Madrid.
- MARTÍNEZ, ELVIRA (2012). «Olga María Ramos. Cuplé envuelto en piel», La gatera de la villa, número 11 Madrid, páginas 40-46.
- MARTÍNEZ VICENTE, BENITO (2012). Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932), Tesis Doctoral, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad Complutense, Madrid.
- MENDOZA MARTÍN, IRENE (2019). «Las varietés y sus públicos en los teatros madrileños a finales del siglo XIX y primeros años del XX», en Mónica Moreno Seca (Coord.), Rafael Fernández Sirvent y Rosa Ana Gutiérrez Lloret (Eds.), Del siglo XIX al XX. Tendencias y debates, Actas del XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, páginas 1339-1348.
- MONTESINOS, EDUARDO (1905). «El género ínfimo», El Teatro, número 60.
- OLLER CASTELLÓ, TONI (2011). «La Bella Dorita, la reina del Music-Hall del Paralelo», Andalucía en la historia, número 31. Páginas 82-85.
- PLANAGUMÀ CLARÀ, LAURA (2020). «Del Paral·lel al centre: “triunfo” y proyección mediática de Raquel Meller (1911-1912)», Etno: Cuadernos de Etnomusicología, volumen 15, número 1, páginas 70-97.
- RAMÍREZ ALMAZÁN, MARÍA DOLORES (2011). «El lado más humano de la Diva en "Confidencias de artistas" de Carmen de Burgos» en In corpore dominae: cuerpos escritos/cuerpos proscritos, de María Dolores Ramírez Almazán (ed.), Arcibel Editores, Sevilla, páginas 171-220.
- RETANA, ÁLVARO (1964). Arte frívolo, Editorial Tesoro, Madrid.
- SALAÜN, SERGE (1990). El cuplé (1900-1936), Espasa Calpe, Madrid.
- SALAÜN, SERGE (1992). «Sexo y canción. (Prostitución y espectáculos en los siglos XIX y XX)». El Bosque, número 2, páginas 07-121.
- SALAÜN, SERGE (2006). «Espectáculos, tradición, modernidad, industrialización, comercialización», en Los felices Años veinte: España, crisis y modernidad, Carlos Serrano y Serge Salaün (Eds.), Madrid, Marcial Pons.
- URQUÍA, JOSÉ DE (1920). «Tonadillas y tonadilleras españolas. Antología de los más célebres cuplés», La novela teatral, núm. 211, Madrid.
IMPORTANTE: Acerca de la bibliografía.
Toda referencia no detallada en texto o en nota a pie, se encuentra desarrollada en su integridad en la Bibliografía General.
Envía un comentario