Una expresión original de arte francés

42300428384_662f6cd557.jpg

NAVEGACIÓN: Monografía independiente de la línea secuencial principal. Para salir utilice «TODAS las SECCIONES»

Material complementario disponible:


Art_deco_ilustracion.jpg

Extraordinaria profusión de ideas, de experiencias, de audacias, respecto a cuyos resultados se puede, a veces, discrepar, pero que no dejan nunca indiferente. El estilo «Art Déco» se ha generado tras el florecimiento lírico, el cual, bajo el nombre de «Art Nouveau», o también de «Modern style», ha marcado la transición del siglo XIX al XX. Sin pretender conjeturar respecto al futuro, puede decirse que constituye la última expresión verdaderamente original del arte francés antes del eclecticismo y de la internacionalización (denominada hoy globalización) de la segunda mitad del siglo.

Los decorados interiores de estilo Art Déco han desaparecido en su mayor parte víctima de la evolución y del gusto. Uno de los últimos, el piso de la gran costurera Jeanne Lanvin, fue destruido en 1963 (afortunadamente varias piezas han podido ser reconstituidas en el Museo de las Artes Decorativas de París). Por contra, los muebles y los objetos de la época han conocido una innegable vuelta a estar de moda, movimiento que se inicia, concretamente, por la retrospectiva de 1966 en el mismo Museo de las Artes Decorativas, y por la venta de la colección del costurero Jacques Doucet en 1972.

Este retorno no ha dejado de acentuarse como lo testimonian las numerosas ventas Art Déco que van realizándose a lo largo del año, y el creciente número de anticuarios especializados. Después de haber permanecido relativamente ignorados, los grandes creadores del mueble Art Déco han adquirido hoy una incontestable notoriedad, y algunas de sus obras pueden alcanzar precios récord, dignos de sus grandes antepasados del siglo XVIII.

Las informaciones concernientes al mobiliario Art Déco proceden de las revistas artísticas de la época, así como de los catálogos de salones o de exposiciones, y de algunas raras monografías. Dichas informaciones se revelan inevitablemente incompletas, pero no por ello dejan de constituir una base para el inicio de eventuales actualizaciones. A esto hay que añadir en algunos casos privilegiados, los importantísimos testimonios de los que personalmente participaron en el período Art Déco, o incluso las remembranzas no menos importantes de sus descendientes, quienes fueron, a menudo, sus colaboradores directos y sus continuadores. Gracias a ellos, diferentes obras Art Déco han podido ser ilustradas con un cierto número de fotografías de época, cuya calidad técnica deja, en ocasiones, mucho que desear, pero que presentan el innegable mérito de lo auténtico.
Numerosos muebles no están firmados y, únicamente, los documentos de la época permiten, a veces, identificar a sus autores. Las firmas, cuando existen, se presentan bajo diferentes formas: estampilla aplicada al hierro como en el siglo XVIII; placa de metal o de marfil grabada, incluso, simple etiqueta.

Precisemos, a título de ejemplo, que Jules Leleu firmaba frecuentemente a mano sobre una placa de marfil, Dunand mediante un sello, Clément Mère con todas las letras en el decorado de cuero que reviste buen número de sus obras, Ruhlmann con un hierro, ya sea en letra inglesa, ya sea en letras mayúsculas de imprenta.

La nomenclatura que se desprende de lo anterior no pretende ser exhaustiva; resulta, por ejemplo, imposible mencionar los nombres de artesanos que trabajaron anónimamente por cuenta de algunos decoradores, concretamente los del faubourg Saint-Antoine. Asímismo, no figuran en las obras anteriormente mencionadas algunos artistas -pintores, escultores, arquitectos-, los cuales sólo realizaron muebles u objetos mobiliarios de manera demasiado episódica, así como tampoco se mencionan en ellas los decoradores cuyos inicios se sitúan después de 1940. Estos últimos ya no pueden, efectivamente, ser considerados como creadores del estilo Art Déco, sino más bien como sus continuadores.

Sin embargo, las reseñas relativas a los creadores de los años 1920-1940, se acabaron de completar al proseguir estos su carrera después de la II Guerra Mundial, sobre todo teniendo en cuenta que la producción de la mayoría de ellos permanece, habitualmente, dentro de un marco bastante tradicional. Encontraremos, igualmente, nuevas reseñas vinculadas a algunos decoradores. Finalmente, los datos obtenidos sobre los trasatlánticos construidos entre las dos Guerras, completan de manera elocuente el panorama de la decoración interior y del mobiliario en la época Art Déco.

En la explanada de Los Inválidos, y a lo largo de los muelles del Sena, la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales se desarrolló entre abril y octubre de 1925 con un éxito considerable. Se había previsto inicialmente para 1916; contrariamente a lo que se suele creer, el estilo Art Déco, el cual debe su nombre a la mencionada Exposición, se genera bastante antes de los años locos. Sus orígenes deben buscarse desde el principio de siglo en la disconformidad ante los excesos del Art Nouveau. Es un hecho que este último, precisamente en el momento más álgido de su triunfo, no estuvo exento de críticas, incluso de ironías. Expresiones como «estilo ganso», o también «escuela del latigazo», del «gusano solitario» y del «hueso de pata de cordero» se remontan a esta época.

Confirmando esta reacción, Charles Saunier, durante el curso del Quinto Salón de los Artistas Decoradores, en 1910, saluda «un arte decorativo verdaderamente moderno…». A lo largo de estos mismos años aparecen, además, nombres que serán los de los grandes maestros del Art Déco: Maurice Dufrêne, Paul Follot, Léon Jallot, André Groult, Louis Süe, Eugène Gaillard, los Selmersheim, Georges de Feure, que no exponen, en los diferentes salones, obras en donde las nuevas tendencias se mezclan con el estilo flexible y naturalista de sus comienzos, contribuyendo así a atemperarlo.

Después de la guerra, la necesidad de cambio, la voluntad de crear un marco de vida totalmente inédito, contribuye a desacreditar definitivamente el estilo de la Belle Époque y sus florescencias vegetales. «El estilo 1900 es un recuerdo que se evoca sin orgullo», escribe Jean Laran en 1920, en la revista Art et Décoration.

Como para justificar las nuevas tendencias a las cuales apoyan los críticos no pierden ninguna ocasión de ejercer su locuacidad en contra de los artistas y artesanos de principios de siglo, y algunos lamentan que las bocas de metro «ridículas» de Hector Guimard no hubieran sido apartadas de su vista.

En 1926, con ocasión de la retrospectiva Majorelle, realizada por los Artistas Decoradores, los «visitantes se carcajean –escribe Ernest Tsserand–, cuando van caminando entre esos muebles enormes, ridículos y pretenciosos».

De una manera más seria, Maurice Dufrêne concluye: «El arte 1900 perteneció al campo de la fantasía, el de 1925 pertenece al ámbito de la razón». Constatación entre las más pertinentes que pone el acento sobre una especie de paradoja: en materia de mobiliario y de decoración los años locos habrán sido más bien los del «Art Nouveau» puesto en honor por los Gallé, los Majorelle, y los Guimard.

Mirta Rodríguez Acero, «Una expresión original del arte francés: el Art Déco», Revista de Clases historia, Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, 21 de mayo de 2009.

Bibliography
1. Revistas Art et Décoration, y Mobilier et Décoration, (1920-1940).
2. Revistas Art et Industrie, L’Amour de L’Art, La Demeure Française, La Renaissance de l’Art Français, Beaux-Arts y L’illustration.
3. Revista Rapport Général de l’Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels, Vol. IV, le mobilier, (1925).
4. Bony, Anne, Les Années 40/Mobilier par Yolande Amic (1985).
5. Brunhammer, Yvonne, Cinquantenaire de l’Exposition de 1925, exposition au musée des Arts décoratifs de Paris, (1976).
6. Clouzot, Henry, Le Style moderne dans la décoration intérieure, (1922).
7. Deshairs, Léon, Une Ambassade Française, (1925).
8. Deshairs, Léon, Exposition des Arts décoratifs; intérieurs en couleurs, (1926).
9. Dufrêne, Maurice, Intérieurs francais au Salon des Artistes Décorateurs, (1926).
10. Lesieutre, Alain, The Spirit and splendour of Art Deco, (1974).
11. Ornella, Selvafolta, Le Mobilier Art Déco, (1985).

IMPORTANTE: Acerca de la bibliografía.
Toda referencia no detallada en el texto o en nota a pie, se encuentra desarrollada en su integridad en la Bibliografía General.

Navegar_centuria_2.gif



Envía un comentario



Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License