El impresionismo musical

42300428384_662f6cd557.jpg

NAVEGACIÓN: Monografía independiente de la línea secuencial principal. Para salir utilice «TODAS las SECCIONES»

Material complementario disponible:
Audio: Preludio a la siesta de un fauno/Debussy - ESCUCHAR
Audio: Pelléas et Melisande - Faure Sicilienne/Debussy - ESCUCHAR
Audio: Diálogo entre el viento y el mar/Debussy - ESCUCHAR
Audio: Juegos de Agua/Ravel - ESCUCHAR
Audio: Ariana y Barbazul/P. Dukas
Audio: Noche en los jardines de España/M. Falla


La aproximación a la creación musical durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, lleva ineludiblemente a la perspectiva del impresionismo, corriente cultural que, inicialmente surgida en el ámbito de la pintura, acabó por ejercer su influjo en la producción musical del momento, a la que tampoco fue ajena la inspiración proporcionada por el llamado simbolismo literario. Ambas tendencias y manifestaciones artísticas surgen en un momento histórico de tranquilidad y optimismo. Ha terminado la guerra franco-prusiana, los progresos científicos y técnicos y la mejora de servicios públicos, transporte, comunicación y atención médica hacen la vida más fácil y equitativa.

Ahora bien, la fecundidad creativa consecuente a la relativa calma del cambio de siglo, sufre duramente para vencer las inercias y obstáculos que, en forma de inmovilismo y reticencia hacia lo implique novedad, caracterizan también a esa época. «Se encasilló a cada persona en una posición determinada, dentro de un orden social fijo, limitando la posibilidad de cualquier avance individual. El pensamiento creativo fue duramente perseguido; cuanto más radical era su naturaleza, más rápidamente era suprimido1». El impresionismo musical, a causa de su carácter innovador, debe superar un fuerte rechazo bastantes prejuicios antes de ganarse la consideración de los críticos.

La búsqueda de nuevas fuentes de inspiración de aquellos autores que consideran agotadas las posibilidades de la escala mayor-menor, les lleva a la exploración de fuentes y elementos nuevos, lejanos, exóticos o antiguos, incluso para los títulos de las composiciones, poéticos o sugerentes, como recurso para la evocación. La influencia de las músicas étnicas conocidas por Debussy y otros músicos en la Exposición Universal de París de 1889 se hace presente también en el intento de encontrar una sonoridad diferente. Al compositor no le interesa ahora tanto la expresión de un sentimiento o emoción subjetiva, como la evocación del clima, la atmósfera, de una situación o momento concreto. La melodía pierde su sentido tradicional y se articula mediante una sucesión de pequeñas partículas o motivos que recuerdan las pinceladas características de este movimiento en la pintura. Debussy, por ejemplo, construye sus temas a partir de frases fragmentarias que repite frecuentemente.

La melodía impresionista carece de una línea básica y una periodización claras, lo que contribuye a la creación de una atmósfera sonora imprecisa, acrecentada por el continuo fluir de un compás a otro hasta el pundo que algunos compositores llegan a suprimir la barra de compás de las partituras. Aunque gusta de la gran orquesta, matiza su sonoridad mediante sordinas y grupos partidos, y superponen, igual que el pintor sus manchas de color, timbres y contrapunto, dejando al auditorio la tarea de interpretar el conjunto resultante.

Elementos técnicos característicos:

  • Ruptura con las reglas tradicionales de la armonía clásica.
  • Influencia de los modos medievales.
  • Escalas exóticas: pentatónica, de tonos enteros.
  • Triadas mayor y menor superpuestas.
  • Acordes nuevos, o desplazados.
  • Disonancia sin resolver.

Nombres propios: Compositores

GABRIEL FAURÉ

  • Considerado por algunos como precursor del Impresionismo y por otros, como el primer impresionista. Alumno de Saint-Saens, fue uno de los fundadores de la Sociedad Nacional de Música y de la Sociedad Musical Independiente. Además de compositor será director del Conservatorio de París y organista.

CLAUDE DEBUSSY

  • Sus procedimientos, especiales y fácilmente reconocibles, se encuentran en la base del impresionismo musical hasta el punto de ser, en la práctica, imposible cualquier composición en este estilo sin que suene como las suyas. Se considera generalmente que esta etapa comienza con Preludio a la siesta de un fauno, basada en un poema de Mallarmé. De sutil instrumentación, la tonalidad se pierde por momentos y la escala de tonos hace fugaces apariciones. La ópera Pelléas et Melisande supone un paso más en la estética impresionista con texto del poeta simbolista Maeterlink. Con armonías a menudo modales, colores matizados y gran evocación de la música. Debussy utiliza en esta ocasión la técnica wagneriana de la «melodía infinita», no hay números separados, ni arias, ni recitativos. Abunda la utilización del «leitmotiv». Le siguen obras como La mer (1905), con tres movimientos, Del amanecer al mediodía en el mar, El juego de las olas y Diálogo entre el viento y el mar. Además: Images y el ballet Juegos

MAURICE RAVEL

  • Seguidor de Claude Debussy, Ravel le supera en cuanto a ideas melódicas, facilidad rítmica y dominio de la orquestación. Su originalidad nace de tres constantes: la influencia española, la danza y su constante atracción por lo maravilloso. Igual que Debussy, en su primera época, se interesa por melodías y armonías modales y por lo oriental y exótico. Aunque su madurez hay que establecerla a partir de 1918, con su Rapsodia Española, de esta época hay que recordar Juegos de Agua (1901).

PAUL DUKAS

  • Tampoco se resiste a la atracción impresionista. Aunque sólo deja siete obras maestras, es considerado como uno de los principales músicos modernos. En 1899 obtiene el permiso de Maeterlinck para poner música a su obra teatral Ariana y Barbazul.

MANUEL de FALLA

  • El intercambio cultural entre la música española y la francesa alcanza su plena madurez en la época de Debussy y Ravel. Es reconocible su impronta en Albéniz, pero es con Manuel de Falla con quien este proceso de compenetración de la música francesa y del espíritu español produce un resultado totalmente original. Con Noche en los jardines de España para piano y orquesta Falla se aproxima al impresionismo, combinando magistralmente el lenguaje español con el impresionismo francés.
Bibliografía
1. AUSTIN, William, La Música en el Siglo XX. Desde Debussy hasta la muerte de Stravinsky, I, Taurus, Madrid, 1984.
2. BALETA GUILLÉN, Alejandro, El impresionismo pictórico y el impresionismo musical: análisis comparativo, A. Baleta, Zaragoza, 2003.
3. CANEDO, Alfredo, «El impresionismo musical de Claude Debussy», OpusMúsica, nº 5, mayo, 2006.
4. HEINE, Christiane, «El impresionismo musical en tres obras para piano de compositores españoles: Vicente Arregui (1902), Salvador Bacarisse (1922) y Joaquín Turina (1930)», Anuario Musical Revista de Musicología del CSIC, nº 52, 1997, pp. 173-200.
5. MARCO, Tomás, Historia General de la Música. El siglo XX, Ediciones Istmo y Editorial Alpuerto. Madrid, 1978.
6. MORGAN, Robert, La música del siglo XX. Una historia del estilo musical en la Europa y la América modernas, Ediciones AKAL, Madrid, 1994.
7. NOMMICK, Yvan, «Forma y transformación de las ideas temáticas en las obras instrumentales de Manuel de Falla: elementos de apreciación», Revista de Musicología, vol. 21, nº 2, 1998, pp. 573-592.
8. NOMMICK, Yvan, «La intertextualidad: un recurso fundamental en la creación musical del siglo XX», Actas del VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Revista de Musicología, vol28, nº1. 2005, pp. 792-807.
9. ROBERTS, Paul: «Debussy: ¿Impresionista o simbolista? Reflets dans l’eau – La cathédrale engloutie», Quodlibet: Revista de especialización musical, nº 19, 2001, pp. 74-98.
10. SOPEÑA, Federico, Historia de la Música en cuadros esquemáticos, Ediciones y Publicaciones Españolas S. A., Madrid, 1978.
11. VAN DEN HOOGEN, Eckhardt, El ABC de la Música clásica (todo lo que hay que saber), Santillana Ediciones Generales, Madrid, 2004.
12. ZAMACOIS, Joaquín, Temas de Estética y de Historia de la Música, Labor, Barcelona, 1986.

IMPORTANTE: Acerca de la bibliografía.
Toda referencia no detallada en el texto o en nota a pie, se encuentra desarrollada en su integridad en la Bibliografía General.

Navegar_centuria_2.gif



Envía un comentario



Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License